martes, 25 de noviembre de 2014

jueves, 20 de noviembre de 2014

jueves, 23 de octubre de 2014

 

jueves, 9 de octubre de 2014

lunes, 29 de septiembre de 2014

Invitación al aniversario de REFORMA Capítulo de PR.

Saludos! Que bueno fue tener representación de la Biblioteca Pública de Arecibo, en la actividad de la Sociedad de Bibliotecarios celebrada el pasado viernes, 26 de septiembre de 2014, en la UNE Arecibo.  

Esperamos que muchos más nos acompañen en la Actividad - 20 Aniversario de REFORMA Capítulo de PR.  Aquí la invitación para que separen la fecha con tiempo.  Queremos saludarles allí, será una jornada de mucho aprendizaje y compartir.


martes, 23 de septiembre de 2014

miércoles, 17 de septiembre de 2014

martes, 2 de septiembre de 2014

La tecnología digital abre una perspectiva totalmente nueva. La www mantiene millones de sitios Web e Internet es el lugar de mercado para la investigación, la enseñanza, la expresión, la publicación y la comunicación de la información (IFLA, 2002).

 Partiendo de estas premisas, la SBPR se complace en invitar a esta actividad profesional en la que se presentarán las pautas para el proceso de digitalización y algunas buenas prácticas.
Para inscribirte accede al formulario en línea https://docs.google.com/forms/d/1w5rwoj_sfn0PgLgc4xvqpQtwHwpK_TmNVciEILP4_aw/viewform?usp=send_form o visita la página Web http://www.sociedadbibliotecarios.org/



jueves, 28 de agosto de 2014

Importante comunicación de la Sociedad de Bibliotecarios de Puerto Rico

Sociedad de Bibliotecarios de Puerto Rico
Apartado 22898
Río Piedras, Puerto Rico  00931-2898


26 de agosto de 2014



Secretario de Educación
Hon. Rafael Román

Señor Secretario:

La Sociedad de Bibliotecarios de Puerto Rico agrupa en su matrícula bibliotecarios de todos los escenarios, como son las bibliotecas escolares, públicas, universitarias y especializadas. La misión de nuestra organización es apoyar el desarrollo, promoción, mejoramiento y transformación de las bibliotecas, los servicios bibliotecarios y la profesión, para fomentar el acceso a la información a todos.
Cumpliendo ese deber, muy respetuosamente nos unimos al reclamo de la comunidad docente y el público general respecto a la falta del servicio bibliotecario en las escuelas.

No dudamos que usted conozca la importancia que tienen los bibliotecarios y las bibliotecas, como uno de los componentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Abogamos tanto por el espacio físico que alberga los recursos de información que complementan la instrucción que se ofrece en el salón de clases, como por el maestro bibliotecario que es el enlace entre ese recurso y los estudiantes y maestros que se valdrán de ellos. Cada día se hace más patente la necesidad de esa persona, el bibliotecario, que, con la enseñanza de las competencias en el manejo de la información, guía a los estudiantes en la identificación de la información que necesitan y en el uso ético de la misma. Gracias a la gestión más allá del deber de muchos maestros bibliotecarios el Departamento de Educación cuenta con unas bibliotecas, escolares y públicas, con recursos y equipos electrónicos que no deben caer en desuso o mal uso.

Somos profesionales de la información, comprometidos con los más elevados principios de integridad y libertad, conceptos que entendimos gracias a la información a la que hemos tenido acceso. Eso queremos para los niños de nuestro país. Como sabemos que ese es su propósito también, nos ponemos a su disposición para colaborar con usted en esos menesteres.

Cordialmente,


Juan Vargas, Presidente
Sociedad de Bibliotecarios de Puerto Rico

miércoles, 27 de agosto de 2014

miércoles, 25 de junio de 2014

UNESCO participa en la creación de 100 Hogares para la Lectura en El Salvador

©Secretaría de Cultura de la Presidencia Actividades de fomento a la lectura en el Centro Psicopedagógico Los Nenes, Cuscatlán.
El Programa Hogares para la Lectura, financiado por la UNESCO, acerca los libros y mejora la compresión de lectura en familias y comunidades salvadoreñas. Esta labor se logra a través de 100 centros didácticos dotados de libros, material didáctico, y voluntarios capacitados.
La iniciativa de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de El Salvador procura incentivar la lectura en la población alrededor de todo el país, siguiendo el objetivo del Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas: “Propiciar la construcción de un país de lectoras y lectores que asuman la lectura como un bien de crecimiento personal y de integración a la sociedad”.
Entre las prioridades de este plan se encuentra descentralizar el fomento a la lectura en la capital de El Salvador y promoverlo en otros departamentos del país. De esta manera, los hogares fomentan la lectura en comunidades locales, comunidades de salvadoreños en el exterior y en otros espacios de convivencia como parques, museos, hospitales, cárceles, orfanatos y comedores populares.
Con el apoyo de la UNESCO, se logró establecer Hogares para la Lectura en los municipios declarados libres de analfabetismo de  El Salvador: San Miguel, Chalatenango, La Paz, Morazán, Santa Ana, Usulután y Cabaña.
Los Hogares para la lectura atienden en promedio a 20 personas por centro didáctico. Los participantes en su mayoría se encuentran entre las edades de 4 a 22 años, con un porcentaje más alto de asistencia femenina.
El personal  de Bibliotecas y Plan de Lectura recibió capacitaciones sobre los temas de equidad de género, cultura de paz, y derechos de la infancia. Los conocimientos adquiridos serán compartidos con los participantes de Hogares para la Lectura a nivel nacional.
El proyecto inició en el 2012; desde entonces ha creado alianzas estratégicas con casas editoriales y organizaciones son gubernamentales para la donación de más de 5 000 libros.

lunes, 16 de junio de 2014

Biblioplayas, la mejor manera de fomentar la lectura en verano

Fecha: 16/06/2014 - 00.23h

Un total de 18 bibliotecas ofrecerán sus servicios en playas, piscinas, plazas, lagos y terrazas de Gerona

El Servicio de Bibliotecas de la Diputación de Gerona y 18 bibliotecas de esta provincia ultiman los preparativos para abrir a partir de junio y durante este verano 9 bibliopiscinas, 3 biblioplayas, 6 biblioplazas, una bibliolago, un bibliojardín y una biblioterraza. «Queremos aprovechar las buenas condiciones metereológicas del verano para ofrecer el servicio de biblioteca al aire libre", explicó el vicepresidente de la Diputación, Xavier Soy, durante la presentación de este servicio. Destacó que con esta iniciativa se pretende "cambiar los hábitos de la gente en verano y seguir fomentando la lectura". Esta oferta de 18 bibliotecas amplía en seis el número correspondiente al verano de 2013.

Cada verano las bibliotecas públicas ofrecen a los usuarios la posibilidad de acercales sus fondos a varios emplazamientos fuera del edificio de la biblioteca. Lo hacen de varias formas, pero las más populares son las biblioplayas y las bibliopiscinas.
Así, se instalarán un servicio de bibliopiscina en las bibliotecas de Arbúcies, Besalú, Castellfollit de la Roca, Gerona (la biblioteca Antònia Adroher, en la Piscina Municipal de la Devesa), Hostalric, La Jonquera, Sant Gregori, Sarrià de Ter y Vidreres. Se ofrecerán biblioplayas en Blanes, Llançà y Palafrugell (en la playa de Tamariu). Puigcerdà acoge el bibliolago, mientras que Ripoll dispondrá de una biblioterraza. Las plazas de la ciudad de Gerona contarán con la presencia de la biblioteca Ernest Lluch en la plaza del Centre Cívic de Vila-Roja, la biblioteca Just Maria Casero en el barrio Font de la Pólvora, y la Salvador Allende en los barrios de Vista Alegre, Sant Narcís, Can Gibert del Pla y Sant Eugènia.
Asimismo, Caldes de Malavella tiene programados tres conciertos de noche en el bibliojardín, y las bibliotecas de Vilobí, Calonge y Sant Antoni organizan la bibliocarrera, actividad dirigida a los niños de entre 6 y 12 años donde no es necesario correr, sino leer durante un determinado tiempo.

viernes, 13 de junio de 2014

Del informe Reading in the mobile era sobre lectura en dispositivos móviles que la UNESCO  publicó el pasado 23 de abril, se recopilan,  analizan y valoran  datos recogidos en más de 4.000 entrevistas realizadas en Etiopía, Gana, India, Kenia, Nigeria, Pakistán y Zimbabue, fundamentalmente a personas menores de 35 años.
  
Según este informe de la UNESCO, de los 7.000 millones de habitantes del planeta, 6.000 disponen de teléfono móvil, y muchos de estos aparatos, en su versión  más económica,  se pueden encontrar con facilidad en lugares donde los libros escasean,  por lo que lectores de países poco desarrollados tienen la opción de acceder a textos en formato electrónico.

Las oportunidades que ofrecen las  tecnologías   para acceder a los textos se manifiestan como fundamentales para mermar la brecha digital incluso en países con un elevado porcentaje de analfabetismo. El resultado es un incremento del índice de alfabetización, una mejora cualitativa de la educación y una mayor democratización de la lectura.

martes, 27 de mayo de 2014

VENDAMOS LA BIBLIOTECA!!

OPINIÓN: El Auxiliar de Biblioteca como orientador y vendedor  
Publicado el Lunes, 26 Mayo 2014
Escrito por Enrique Navas Benito, Auxiliar de Biblioteca
 
 
 
 El Auxiliar de biblioteca (EL BIBLIOTECARIO) debe ser una persona:
 
- Empática
- Servicial
- Paciente
- Educada
- Diligente
- Rápida
- Con habilidades sociales
- Con capacidad de escucha activa
- Conciliadora

EL BUEN AUXILIAR DE BIBLIOTECA DEBE TENER UN MARCADO PERFIL COMERCIAL. Para bien o para mal, con el tiempo (y en aumento), la biblioteca se está convirtiendo en un negocio y los usuarios en sus clientes. VENDAMOS LA BIBLIOTECA, SUS PRODUCTOS Y SERVICIOS, FIDELIZEMOS VISITANTES, CAPTEMOS ALUMNOS Y PARTICIPANTES EN NUESTROS CURSOS Y ACTIVIDADES. ¿Les sorprende? Pues así es. VENDAMOS LA BIBLIOTECA.
 

martes, 20 de mayo de 2014

Taller Redacción de Propuestas

Viernes 6 de junio de 2014, de 9:00 am. a 12:00 md. en la Sala de Reuniones de los Secretarios en la nueva sede del Departamento de Educación.
Para información adicional, favor de llamar a: (787) 773-3564, 773-3570 ó 773-3573.

 

Maratón de la Lectura 2014

¡Únete a la aventura de la lectura!

9no Maratón Puertorriqueño de Lectura

1er Maratón Latinoamericano de Lectura 

8 de septiembre de 2014
Visítanos en la Facultad de Educación del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.  Estamos al lado del Anfiteatro I, Maestro Rafael Cordero.
 787 764-0000, ext. 4355

787 373-0404

 Dra. Ruth J. Sáez Vega, Directora del CELELI
Ayudantes del CELELI:
Zailiana Martínez
Evelynsiri Mojica
Ayudante de investigación:
Johanna Colón

Úsalos... son importantes para una buena comunicación escrita


Campamentos de Verano 2014

 Puedes ver opciones y detalles acediendo a Campamentos de Verano 2014

jueves, 20 de marzo de 2014

jueves, 13 de marzo de 2014

miércoles, 12 de marzo de 2014

miércoles, 5 de marzo de 2014

lunes, 3 de marzo de 2014

Connect to the Digital World - Free learning tools to help make technology work for you. http://digitallearn.org/

viernes, 28 de febrero de 2014

  






martes, 18 de febrero de 2014

jueves, 6 de febrero de 2014

Recurso para investigación (libre acceso)

Scielo 
Es una bases de datos en texto completo con el propósito de responder a las necesidades de la comunicación científica en los países de desarrollo, particularmente de América Latina y el Caribe, en las áreas de humanidades, ciencias sociales, ciencias naturales y exactas. Disponible en la Web gratis 
 
DOAJ
Base de datos multidisciplinaria que cubre a texto completo revistas científicas y universitarias en todos los idiomas. Disponible en la Web gratis

jueves, 16 de enero de 2014

De matadero a biblioteca

 
 
Bogotá no se ha distinguido precisamente, al menos no en las seis décadas anteriores, por su conservación del patrimonio arquitectónico. Algo debe tener que ver la constante batalla por recordar la historia de la ciudad, para convertirla en parte fundamental del presente, con la pasmosa facilidad con la que han sido derribadas o echadas a perder ciertas obras que marcaron las vidas de los bogotanos en tiempos pasados.
Por ello sorprende y da razones para la esperanza la bellísima iniciativa de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de no tumbar el antiguo matadero distrital, sino de restaurarlo, adecuarlo y convertirlo en una biblioteca con vocación de centro cultural. El simbolismo de la reconstrucción –eso de pasar de lugar de muerte a lugar de cultura– es más que suficiente.
 
El matadero fue inaugurado en una época, 1929, en la que el occidente de la ciudad empezaba a dar señales de modernidad. Pronto, sus 1.700 metros cuadrados resultaron insuficientes, pues, al tiempo que crecía la turbulenta Bogotá del siglo XX, aumentaba el sacrificio de ganado. Y fue necesario ampliarlo. Con el paso de las décadas, sin embargo, la obra sufrió el mismo olvido que sufrieron tantas otras: luego de ser cerrada, en 1978, “por problemas de salubridad pública”, la volvieron monumento a la desidia, bodega, refugio. La brillante restauración, diseñada por los arquitectos Catalina Cárdenas, Natalia López y Rodolfo Ulloa, la ha convertido en un luminoso espacio de 7.000 metros cuadrados (y se habla de una ambiciosa segunda fase que la ampliará hasta 75.000) en el que hay auditorios, salas de exposiciones, espacios abiertos para presentaciones y salones para la investigación.
 
Todo asombra de la edificación recobrada: el respeto por la esplendorosa construcción original, la conservación de la chimenea de ladrillo, las escaleras amplias que tienden a convertirse en graderías para encuentros académicos. Pero quizás sea la biblioteca misma, que hoy ocupa el espacio del antiguo salón de sacrificio, lo que más impresiona. Su iluminación, su colorido, su acústica, su ventilación natural, acorde con las preocupaciones de hoy, llevan a la idea de una sociedad vital e ingeniosa que en medio de las dificultades está dispuesta a darle sentido a su pasado.

Fuente: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13232262

Un diccionario para la lectura y escritura que nace de la revolución digital

Diccionario Digital de Nuevas Formas de Lectura y Escritura
Este es un diccionario en que se puede encontrar una definición de conceptos como “Lectura oral”, “Bookcrossing” (dejar libros en lugares públicos para el disfrute de otras personas), “Literatura líquida” (la que puede experimentar todo tipo de cambios a lo largo de su vida editorial), “Escritolector”, o “Brecha digital”.


Fuente y artículo completo en: http://cultura.elpais.com/cultura/2013/09/30/actualidad/1380547262_477447.html

La biblioteca pública de San Javier recibe el Premio a la Lectura


 
El galardón, otorgado por la Secretaría de Estado de Cultura, valora la campaña llevada a cabo para fomentar el hábito lector
 
Las biblioteca pública de San Javier recibió este viernes los Premios de la XV campaña de animación a la lectura 'María Moliner', junto a los municipios de Iurreta (Vizcaya) y Mota del Cuervo (Cuenca), que entrega la Secretaría de Estado de Cultura.
 
Esta convocatoria recibió 645 proyectos, un diez por ciento más que en la anterior, procedentes de bibliotecas públicas de cincuenta provincias repartidas por todo el territorio nacional, que representan al 62 por ciento del total de estos organismos y que atienden a casi seis millones de personas.
 
Asimismo la concejal de Cultura, María Inmaculada García, elogió las actividades «siempre dinámicas y atractivas» de la biblioteca municipal, premiada por su proyecto intergeneracional 'Contigo somos más biblioteca pública', que incluye distintas actividades entre las que destaca un programa de radio.
 
Todas ellas recibieron un lote de 180 libros y un premio de doce mil euros, patrocinado por la Fundación Coca-Cola. El secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle, resaltó la importancia de esta campaña, con la que «se busca implantar el hábito lector entre los ciudadanos e involucrarlos para reforzar una conciencia social favorable a la lectura».
 

viernes, 10 de enero de 2014

La gran biblioteca pública de Bogotá

El Luis Ángel Arango es uno de los centros de lectura más visitados de Latinoamérica

El exterior del centro. / Biblioteca Luis Ángel Arango
La Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá (Calle 11 # 4 - 14, La Candelaria; +57 13431224) cumplió el pasado mes de febrero 55 años y lo hizo en su momento de máximo esplendor. Porque el centro, situado en el popular distrito de La Candelaria, es uno de los más más grandes de toda Latinoamérica y se ha convertido en una de las bibliotecas públicas más visitadas del continente. Un referente en todo el mundo.
Lo que empezó como una pequeña sala de lectura en el Banco de la República, especializada en economía, finanzas, hacienda pública, política e historia, recibe hoy alrededor de 5.000 personas al día. Los visitantes se mueven por los 44.000 metros cuadrados que componen el centro que presume de tener el récord mundial en número de consultas al año. La Luis Ángel Arango ofrece un novedoso sistema virtual de consultas, una red de bibliotecas por todo el país, 13 salas especializadas y un catálogo de dos millones de títulos.
Aquí no hay quien se aburra: hay salas de ensayo para músicos, algunas de ellas hasta con piano de cola incluido, otras donde se proyectan audiovisuales, cabinas para investigadores, acceso gratuito a Internet, sala de manuscritos y libros raros, espacios dedicados a la literatura infantil y juvenill, de ciencia y tecnología, de economía, de ciencias jurídicas, de idiomas y lugares para el préstamo de libros y material audiovisual. Además el centro posee un moderno auditorio en forma de caracol con un sistema acústico único.
La biblioteca ofrece un sinfín de posibilidades para perderse en su interior durante todo un día sin aburrirse un minuto. Un plan perfecto empezaría en la sala de proyecciones de la Sección de Música, en la que se puede ver una de las 300 óperas disponibles o escuchar una pieza de vallenato clásico. De ahí pasaríamos a la Sala de Lectura, donde llama la atención su increíble bóveda, y después a la Hemeroteca Luis López de Mesa. La Sala de Audiovisuales permite disfrutar de una buena película y la Mapoteca ofrece una curiosa forma de viajar por todo el mundo.
La sala de colecciones básicas. / Biblioteca Luis Ángel Arango
Antes de volver a casa se puede hacer una parada en la Sala de Préstamos si queremos llevarnos alguno de los múltipes ejemplares con los que cuenta el centro: ser afiliado de la Biblioteca Luis Angel Arango cuesta entre 30.000 y 100.000 pesos anuales (11,67 y 38,92 euros). El precio varía en función de los servicios a los que puede tener acceso cada socio.