miércoles, 25 de junio de 2014

UNESCO participa en la creación de 100 Hogares para la Lectura en El Salvador

©Secretaría de Cultura de la Presidencia Actividades de fomento a la lectura en el Centro Psicopedagógico Los Nenes, Cuscatlán.
El Programa Hogares para la Lectura, financiado por la UNESCO, acerca los libros y mejora la compresión de lectura en familias y comunidades salvadoreñas. Esta labor se logra a través de 100 centros didácticos dotados de libros, material didáctico, y voluntarios capacitados.
La iniciativa de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de El Salvador procura incentivar la lectura en la población alrededor de todo el país, siguiendo el objetivo del Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas: “Propiciar la construcción de un país de lectoras y lectores que asuman la lectura como un bien de crecimiento personal y de integración a la sociedad”.
Entre las prioridades de este plan se encuentra descentralizar el fomento a la lectura en la capital de El Salvador y promoverlo en otros departamentos del país. De esta manera, los hogares fomentan la lectura en comunidades locales, comunidades de salvadoreños en el exterior y en otros espacios de convivencia como parques, museos, hospitales, cárceles, orfanatos y comedores populares.
Con el apoyo de la UNESCO, se logró establecer Hogares para la Lectura en los municipios declarados libres de analfabetismo de  El Salvador: San Miguel, Chalatenango, La Paz, Morazán, Santa Ana, Usulután y Cabaña.
Los Hogares para la lectura atienden en promedio a 20 personas por centro didáctico. Los participantes en su mayoría se encuentran entre las edades de 4 a 22 años, con un porcentaje más alto de asistencia femenina.
El personal  de Bibliotecas y Plan de Lectura recibió capacitaciones sobre los temas de equidad de género, cultura de paz, y derechos de la infancia. Los conocimientos adquiridos serán compartidos con los participantes de Hogares para la Lectura a nivel nacional.
El proyecto inició en el 2012; desde entonces ha creado alianzas estratégicas con casas editoriales y organizaciones son gubernamentales para la donación de más de 5 000 libros.

lunes, 16 de junio de 2014

Biblioplayas, la mejor manera de fomentar la lectura en verano

Fecha: 16/06/2014 - 00.23h

Un total de 18 bibliotecas ofrecerán sus servicios en playas, piscinas, plazas, lagos y terrazas de Gerona

El Servicio de Bibliotecas de la Diputación de Gerona y 18 bibliotecas de esta provincia ultiman los preparativos para abrir a partir de junio y durante este verano 9 bibliopiscinas, 3 biblioplayas, 6 biblioplazas, una bibliolago, un bibliojardín y una biblioterraza. «Queremos aprovechar las buenas condiciones metereológicas del verano para ofrecer el servicio de biblioteca al aire libre", explicó el vicepresidente de la Diputación, Xavier Soy, durante la presentación de este servicio. Destacó que con esta iniciativa se pretende "cambiar los hábitos de la gente en verano y seguir fomentando la lectura". Esta oferta de 18 bibliotecas amplía en seis el número correspondiente al verano de 2013.

Cada verano las bibliotecas públicas ofrecen a los usuarios la posibilidad de acercales sus fondos a varios emplazamientos fuera del edificio de la biblioteca. Lo hacen de varias formas, pero las más populares son las biblioplayas y las bibliopiscinas.
Así, se instalarán un servicio de bibliopiscina en las bibliotecas de Arbúcies, Besalú, Castellfollit de la Roca, Gerona (la biblioteca Antònia Adroher, en la Piscina Municipal de la Devesa), Hostalric, La Jonquera, Sant Gregori, Sarrià de Ter y Vidreres. Se ofrecerán biblioplayas en Blanes, Llançà y Palafrugell (en la playa de Tamariu). Puigcerdà acoge el bibliolago, mientras que Ripoll dispondrá de una biblioterraza. Las plazas de la ciudad de Gerona contarán con la presencia de la biblioteca Ernest Lluch en la plaza del Centre Cívic de Vila-Roja, la biblioteca Just Maria Casero en el barrio Font de la Pólvora, y la Salvador Allende en los barrios de Vista Alegre, Sant Narcís, Can Gibert del Pla y Sant Eugènia.
Asimismo, Caldes de Malavella tiene programados tres conciertos de noche en el bibliojardín, y las bibliotecas de Vilobí, Calonge y Sant Antoni organizan la bibliocarrera, actividad dirigida a los niños de entre 6 y 12 años donde no es necesario correr, sino leer durante un determinado tiempo.

viernes, 13 de junio de 2014

Del informe Reading in the mobile era sobre lectura en dispositivos móviles que la UNESCO  publicó el pasado 23 de abril, se recopilan,  analizan y valoran  datos recogidos en más de 4.000 entrevistas realizadas en Etiopía, Gana, India, Kenia, Nigeria, Pakistán y Zimbabue, fundamentalmente a personas menores de 35 años.
  
Según este informe de la UNESCO, de los 7.000 millones de habitantes del planeta, 6.000 disponen de teléfono móvil, y muchos de estos aparatos, en su versión  más económica,  se pueden encontrar con facilidad en lugares donde los libros escasean,  por lo que lectores de países poco desarrollados tienen la opción de acceder a textos en formato electrónico.

Las oportunidades que ofrecen las  tecnologías   para acceder a los textos se manifiestan como fundamentales para mermar la brecha digital incluso en países con un elevado porcentaje de analfabetismo. El resultado es un incremento del índice de alfabetización, una mejora cualitativa de la educación y una mayor democratización de la lectura.