miércoles, 28 de noviembre de 2018

5 cosas que debes saber sobre la donación de libros a bibliotecas

Los libros pueden considerarse como uno de nuestros mayores tesoros, y como tal queremos que sean tratados. En ocasiones, sobre todo por cuestiones de espacio, decidimos que ha llegado la hora de darles una segunda vida fuera de casa. Pensamos que qué mejor que dichos libros puedan ser aprovechados y disfrutados por un gran número de personas. Y es ahí cuando se nos viene a la cabeza donarlos a la biblioteca (e incluso venderlos en tiendas de segunda mano).
 
No son pocas las personas que se han puesto en contacto conmigo para preguntarme sobre cómo proceder a la donación de libros a la biblioteca. Y la verdad es que NO es como todo el mundo imagina. Es decir, no es cuestión de llevarlos directamente a la biblioteca… hay que seguir una serie de pasos antes de que los libros entren por donación en la biblioteca.
 
También es verdad que muchas veces me han comentado (en estado furioso, todo hay que decirlo) que sus libros no han sido aceptados en donación por la biblioteca. ¿Por qué mis libros no valen para la biblioteca? ¡Si les estoy ahorrando dinero en compra de nuevos!, me decían. Su mayor tesoro despreciado por la biblioteca. Pero, calma… ante todo mucha calma. Seguro que tienes una colección de libros maravillosa para donar, pero la biblioteca no puede aceptar todos los libros. Se rige por una serie de directrices y normas para que las bibliotecas no acaben siendo cementerios o depósitos de libros sin uso, en mal estado o que no son acordes a la colección de la biblioteca.
Por ponerte una serie de ejemplos, tanto las Bibliotecas Públicas Municipales del Ayuntamiento de Madrid como las Bibliotecas Públicas del Principado de Asturias (entre muchísimas otras) lo explican excelentemente a través de sus normas y políticas de donaciones:
La donación es la cesión gratuita de un documento o conjunto de documentos y una forma de adquisición gratuita en las bibliotecas. Las Bibliotecas Públicas tienen gran interés en promover el enriquecimiento de sus colecciones a través de donaciones, procedentes tanto de sus usuarios, como de personas o instituciones ajenas a ellas.
[…]
El establecimiento de una política de donativos intenta, en definitiva, evitar el ingreso de materiales indeseados o múltiples que no serían objeto de compra y que ocupan inútilmente espacio en las estanterías y causan un trabajo añadido.

También es verdad que existen casos especiales en cuanto a donativos a bibliotecas. Casos en los que las bibliotecas parten de cero libros… así que toda donación es muy bien recibida. Se me vienen a la cabeza las bibliotecas devastadas por la guerra en Mosul o la Biblioteca de Cebolla que fue arrasada por una riada (por cierto, esta biblioteca ha alcanzado la cifra de más de 15.000 libros en dos meses). También hay otros casos en los que las colecciones de las bibliotecas son tan escasas que solamente un donativo importante en cuanto a cantidad de libros puede ponerlas en funcionamiento, o la donación de libros con cierto valor económico (lo cual es irrechazable).
Por fortuna, las desgracias no son muy frecuentes… y por desgracia, las grandes donaciones (en cuanto a títulos o valor) tampoco lo son. Así que, a través de los siguientes puntos trataré de apercibirte para que no te lleves un desengaño. También te informo sobre cómo es la mejor manera de proceder a realizar una donación a la biblioteca. Espero que te sean de utilidad, seguro que alguno de tus libros también lo serán para las bibliotecas y, por consiguiente, para el uso y disfrute de todos. Por cierto, lo siento, pero no podrás donar tus libros electrónicos.
 

1. La biblioteca acepta gustosamente las donaciones de libros, pero no todo vale.

Y es que no todos los libros son propicios de ser aceptados en donación por la biblioteca. Hay una serie de requisitos que deben cumplir, como idoneidad de los fondos donados, su duplicidad con la colección actual, espacio disponible en la biblioteca o su estado de conservación. Es decir, las donaciones que se suelen aceptar son las que cumplen los mismos estándares y criterios que los de su política de adquisiciones.
Por poner un ejemplo, no se aceptan en donación libros rotos, sucios, dañados, mal encuadernados… y tampoco libros de texto, enciclopedias o anuarios. Por cierto, que un libro sea antiguo no lo hace valioso.

2. Antes de ir cargado con cajas a la biblioteca, elabora un listado de los libros que quieres donar.

Te aconsejo que no aparezcas en la biblioteca con cajas llenas de libros, es para ahorrarte el paseo. Lo que puedes, y debes, hacer es elaborar un listado con los libros que te gustaría donar. Las bibliotecas suelen tener un formulario de donaciones, pregunta en el mostrador para que te informen.
En dicho formulario deberás indicar el título, autor, editorial, edición, año de publicación…, además del estado de los libros y tus datos de contacto. La biblioteca se pondrá en contacto contigo para decirte los títulos que le interesaría recibir en donación para que los acerques cuando puedas. Incluso si en dicho lote de libros mandas algún que no está en el listado, la biblioteca puede decirte que vayas a recogerlo.
Por cierto, la biblioteca no irá a tu casa a por tu colección de libros que quieres donar. Es el propio interesado en realizar la donación el que se encargará de hacer llegar los libros a la propia biblioteca. Aunque siempre podrá haber excepciones, como por ejemplo un gran valor de la colección.

3. Una vez aceptada la donación por la biblioteca, hay que firmar un documento o carta de donación.

Como en cualquier otra acción contractual, hay que firmar un documento o carta de donación de libros. En dicho documento se establecerán las condiciones de la donación. Como por ejemplo que el donante acepta que su donación es definitiva e irreversible, y que la biblioteca pasará a ser la propietaria de los libros.
Toda vez que la donación haya sido aceptada por la biblioteca, los materiales pasan a ser propiedad de la misma y esta tiene la facultad de disponer de ellos como mejor decida.
Por cierto, la aceptación de la donación no supone ninguna obligación económica, física o moral con el donante por parte de la biblioteca.

4. En dicho documento, la biblioteca se reserva el derecho de utilizar los fondos como considere.

La biblioteca se reserva el derecho a organizar, mantener, donar a terceros, expurgar, ubicar y utilizar los fondos como considere. Incluso se puede dar el caso de aceptar donaciones para traspasar los libros a otras bibliotecas o instituciones, regalar directamente a las personas e incluso venderlos a través de asociaciones de amigos de la biblioteca.

5. Los libros aceptados se identificarán como donados a la biblioteca.

Los libros aceptados en donación, llevarán un sello de donación y el nombre de la persona que los ha donado (en el caso de que esta esté de acuerdo). Es una buena forma de agradecer a la persona la donación y de informar al resto de usuarios de la biblioteca que dicho libro que está utilizando ha sido donado por alguien a la biblioteca.

Por | 2018-11-05T13:35:30+00:00 noviembre 13th, 2018|biblioteca|1 comentario    

lunes, 15 de octubre de 2018

jueves, 11 de octubre de 2018

martes, 25 de septiembre de 2018

viernes, 21 de septiembre de 2018

ALERTA!!!  

REFORMA, SOCIEDAD BIBLIOTECARIOS, ABESPRI


Atención a todos los colegas: el Departamento de Educación y municipios están nombrando personas que no tienen preparación, ni experiencia en puestos bibliotecarios.  Ejemplo en zona de Manatí y pueblos limítrofes; personas con experiencia en bibliotecas públicas o en lista de espera en el Departamento de Educación, levanten su voz... 



lunes, 27 de agosto de 2018

Maratón Puertorriqueño de Lectura 2018.... vamos a leer....

Les invitamos a unirse a este evento literario coordinado por CELALI.  En la escuela, casa, parque, hospital, oficina, autobus.... dondequiera que estés puedes ser parte de los miles de lectores participantes del Maratón de Lectura en Puerto Rico y el Caribe.  Para más información e inscripción, visita https://www.facebook.com/MaratonPuertorriquenodeLectura/

lunes, 6 de agosto de 2018

“Bibliotecas públicas en los Estados Unidos”; Las personas visitaron las bibliotecas públicas más de mil millones de veces

El  informe de la Public Libraries Survey publicado estos dias por el Institute of Museum and Library Services, proporciona una instantánea del uso de la biblioteca pública, la salud financiera, la dotación de personal y los recursos en el año fiscal 2015. IMLS también publicó un  conjunto de informes de perfiles estatales para cada uno de los 50 estados y el Distrito de Columbia.
Los datos se recopilan proceden de aproximadamente 9,000 sistemas de bibliotecas públicas compuestos por más de 17,000 bibliotecas principales individuales, sucursales de bibliotecas y bibliotecas en los 50 estados.
Los datos más destacados de 2015. Aunque publicados en 2018 fueron:
  • Cerca de 311 millones de estadounidenses vivían dentro de un área de servicio de biblioteca pública en 2015, un incremento de 306 millones en 2014.
  • En 2015, hubo 1.39 mil millones de visitas a bibliotecas públicas, o 4.48 visitas por persona.
  • Las bibliotecas públicas ofrecieron 4,7 millones de programas en 2015, a los que asistieron casi 107 millones de personas, 5 millones más de asistentes que el año anterior.
  • Las bibliotecas públicas pusieron a disposición de los usuarios 1,31 mil millones de artículos de colección y proporcionaron acceso a más de un cuarto de millón de ordenadores con acceso a Internet.
  • La cantidad de materiales electrónicos disponibles a través de bibliotecas públicas, incluyendo audio, video y libros electrónicos, continuó creciendo. Los libros electrónicos, especialmente, han experimentado un crecimiento significativo, aumentando de 0,04 libros electrónicos por persona en 2006 a poco más de un libro electrónico por persona en 2015. 
Informe completo en https://www.imls.gov/sites/default/files/publications/documents/plsfy2015.pdf

viernes, 6 de julio de 2018

viernes, 29 de junio de 2018

Manifiesto para las bibliotecas públicas: 100 tesis sobre ellas

Las bibliotecas públicas son de todas y para todas las personas. Son más que necesarias… ¡son imprescindibles para la sociedad! Tanto ellas como nosotros (las personas) nos necesitamos mutuamente. Nosotros por los recursos y servicios que ponen a nuestro alcance. Ellas por ser nosotros parte fundamental de su fortaleza y razón de ser. De ahí la necesidad de entendernos, apoyarnos e incluso amarnos.Quizás no todas las personas vean la necesidad de las bibliotecas públicas ahora mismo. Bien porque no las han necesitado o porque se han desilusionado con ellas. O quizás sí que la vean, pero no se hayan parado a pensar lo que realmente una biblioteca pública puede llegar a hacer por ellas, y a entender que todo lo que hacen son por y para nosotros. De ahí que me haya lanzado a escribir este «Manifiesto para las bibliotecas públicas: 100 tesis sobre ellas».
 
Un manifiesto sobre las bibliotecas públicas que en 100 tesis (opiniones, conclusiones o razonamientos) trata de resumir todo lo que pueden llegar a significar para la sociedad:
  1. Las bibliotecas son necesarias e imprescindibles para la sociedad.
  2. Las bibliotecas son de todas y para todas las personas.
  3. Las bibliotecas son rentables y eficientes. No por el retorno de la inversión (que también), sino por todo lo que pueden llegar a dar a la sociedad.
  4. Las bibliotecas lo dan todo sin pedir nada a cambio.
  5. No a todo el mundo gustan las bibliotecas: experiencias previas negativas, insatisfacción, creencia de falta de necesidad… Aún así, las bibliotecas también son de ellas y para ellas.
  6. Cualquier persona siempre será bien recibida en cualquier biblioteca pública del mundo. Sus puertas siempre estarán abiertas.
  7. Las bibliotecas y las personas deben ir de la mano y por el mismo camino.
  8. Cada persona es un mundo. Cada una de ellas requiere un trato individual y personalizado.
  9. Cada persona puede llegar a tener una definición de lo que es una biblioteca en función de su percepción y del partido que le saque.
  10. Para muchas personas, una primera impresión de lo que es la biblioteca es lo que cuenta.
  11. Basta solamente una mala experiencia para echar por tierra todo el trabajo conseguido con un usuario de la biblioteca.
  12. El objetivo final de las bibliotecas es crear sociedades fuertes, más formadas e informadas.
  13. La fidelización de las personas hacia la biblioteca se consigue a través de su satisfacción.
  14. La mayor satisfacción de las bibliotecas se encuentra en su utilidad.
  15. Las bibliotecas pueden llegar a dejar profundas huellas en la vida de las personas.
  16. Las bibliotecas tienen la capacidad para transformar a las personas.
  17. El acceso a la información es algo primordial, es un derecho fundamental.
  18. Las bibliotecas también dan acceso, y ponen a disposición de las personas, a la tecnología, recursos, servicios y herramientas.
  19. Las bibliotecas crean servicios y actividades que inciten su uso y sean útiles para las personas.
  20. La tecnología es puente de acceso, comunicación y creación en las bibliotecas.
  21. El espacio de las bibliotecas está formado por el espacio físico y el espacio online.
  22. Las bibliotecas han derribado sus paredes. Ahora se están en cualquier lugar y en cualquier momento.
  23. El espacio físico de las bibliotecas se está reconfigurando.
  24. El espacio online de las bibliotecas se está creando y adaptando al mismo tiempo.
  25. Las bibliotecas tratan de crear espacios para la comodidad y utilidad de los recursos bibliotecarios por parte de las personas.
  26. Las bibliotecas son lugares en los cuales contagiar y propagar el conocimiento.
  27. Las bibliotecas son conexión, desde el sentido más amplio de la palabra.
  28. Las bibliotecas son una de las principales redes de información y conocimiento del mundo.
  29. Las bibliotecas no están aisladas, trabajan en red de manera cooperativa y colaborativa.
  30. Internet ha facilitado la conversación y la cercanía de las bibliotecas a las personas, y viceversa.
  31. Vivimos en un mundo digital, pero las bibliotecas no deben descuidar su función y necesidad en sus espacios físicos.
  32. Aún así, Internet y el mundo digital no son competidores de las bibliotecas, son (y deben ser) aliados.
  33. Ante la vorágine digital informativa y la búsqueda de conocimiento entre los mares de información en Internet por parte de las personas, las bibliotecas deben ser capaces de ofrecer información veraz y confiable.
  34. Las bibliotecas también son desconexión del ruido informativo, de la avalancha digital y de Internet.
  35. Las bibliotecas son aún más necesarias en este mundo digital.
  36. En las bibliotecas siempre hay algo nuevo que descubrir.
  37. En ocasiones perderse entre las estanterías de una biblioteca es una manera de encontrarse.
  38. Las bibliotecas poseen una gran capacidad para sorprender a las personas.
  39. Las personas son las protagonistas de las bibliotecas.
  40. Aunque ese protagonismo es compartido con la colección como activo imprescindible.
  41. Las bibliotecas están creando conocimiento, y no solo preservándolo y difundiéndolo.
  42. Las bibliotecas también son lugares para que las personas puedan crear conocimiento.
  43. Las bibliotecas son espacios culturales en los que prima la libertad de opinión y expresión.
  44. El respeto y la convivencia son imprescindibles dentro de las bibliotecas.
  45. Las bibliotecas son espacios y servicios en los que prima la privacidad y la neutralidad.
  46. Una biblioteca no es una biblioteca si no existe la figura del bibliotecario.
  47. El personal bibliotecario es el principal conector entre personas y la biblioteca.
  48. El personal bibliotecario es el motor del cambio de las bibliotecas. Motor alimentado por las necesidades de la sociedad.
  49. El personal bibliotecario debe dar siempre lo mejor de sí mismo.
  50. El personal bibliotecario presta su ayuda a las personas ante sus necesidades de información y conocimiento.
 
  1. El personal bibliotecario cada vez está más formado.
  2. El personal bibliotecario debe poseer una gran vocación de servicio.
  3. No hay mejor empleado para una biblioteca que aquel que, además de sacar adelante su trabajo, tiene iniciativas, emprende y ayuda a sus compañeros.
  4. La conversación interna con compañeros y con otros profesionales del mundo de las bibliotecas es fundamental.
  5. También es fundamental compartir conocimientos con compañeros y profesionales del sector.
  6. El trabajo en equipo es de suma importancia dentro de las bibliotecas.
  7. Un solo empleado tóxico puede hacer tambalear a toda la biblioteca.
  8. El personal bibliotecario es imprescindible para el presente y futuro de las bibliotecas.
  9. El personal bibliotecario es (y debe ser) el mejor embajador de la “marca biblioteca” en el mundo.
  10. La biblioteca no hace al bibliotecario. El bibliotecario es el que hace a la biblioteca.
  11. Detrás de una gran biblioteca siempre hay un gran bibliotecario.
  12. El trabajo constante, sus grandes esfuerzos y la humildad han hecho que las bibliotecas ocupen un lugar en la mente y corazón de las personas.
  13. Las bibliotecas deben crear comunidades a su alrededor y trabajar sobre y con ellas.
  14. Las bibliotecas son lugares para la participación ciudadana, socialización, encuentro y relación.
  15. Las bibliotecas no deben descuidar a las personas que no son usuarias de las bibliotecas pero que en un futuro pueden llegar a serlo.
  16. Las bibliotecas deben destacar para captar la atención de las personas en este mundo sobrecargado de ofertas de ocio, información y formación.
  17. Las bibliotecas son lugares de aprendizaje autónomo y guiado.
  18. Las bibliotecas son lugares de evasión, ocio y entretenimiento.
  19. Las bibliotecas son ventanas al mundo.
  20. Las bibliotecas abren puertas.
  21. Las bibliotecas dan oportunidades.
  22. Las bibliotecas siempre son un buen punto de partida.
  23. Las bibliotecas estimulan la curiosidad, creatividad  y desarrollo de las personas.
  24. Las bibliotecas son lugares en los que obtener ideas y ponerlas en marcha.
  25. El camino para el éxito tiene varias paradas en las bibliotecas.
  26. Las bibliotecas escuchan a las personas. Entienden sus problemas y necesidades coyunturales.
  27. Las bibliotecas hablan el mismo lenguaje que las personas. Lenguaje cercano y diálogo / conversación activa.
  28. Toda biblioteca que no escuche, trate de entender, interactúe y/o converse con su comunidad estará abocada al fracaso.
  29. La imagen de la biblioteca está cambiando. Nunca ha parado de hacerlo.
  30. La evolución de las bibliotecas es imparable gracias a sus necesidades de adaptación y a su trabajo en innovación.
  31. Las bibliotecas tienen que lidiar con las necesidades del ayer, del hoy y del mañana.
  32. No todas las bibliotecas avanzan al mismo ritmo, pero sí que todas saben cuál es su función, objetivos y meta.
  33. El futuro de la biblioteca vendrá marcado por la sociedad y por su comunidad.
  34. Las personas tienen que ser partícipes de lo que son y serán las bibliotecas.
  35. El día a día hace que muchas bibliotecas no tengan tiempo para pensar en su futuro.
  36. No hay mejor recomendación hacia los no usuarios de la biblioteca que la satisfacción de las personas que sí son asiduas a ellas.
  37. Los verdaderos dueños de las bibliotecas son las personas y no los políticos.
  38. Las bibliotecas deben procurar estar más cerca de la gente que de los políticos para tener mayor poder.
  39. Las personas deben apoyar y defender a las bibliotecas como recurso imprescindibles que son.
  40. Las personas deben exigir la dotación de recursos y servicios bibliotecarios de calidad.
  41. La falta y recorte de presupuesto indigna (y mucho), pero las bibliotecas no deben cejar en su empeño de ofrecer servicios y recursos de máxima calidad y necesidad.
  42. No está de más que las bibliotecas exploraren nuevas vías de financiación.
  43. La normativa dentro de las bibliotecas está para cumplirla, pero también para adaptarla en función de necesidades.
  44. Las bibliotecas necesitan sistemas flexibles (ante la rigidez) para favorecer siempre la adaptación.
  45. Las bibliotecas deben difundir y promocionar todo lo que pueden llegar a hacer por y para las personas.
  46. Las bibliotecas tienen los medios y los conocimientos como para comunicarse y relacionarse directamente con su público.
  47. Las preocupaciones de la biblioteca deben ser las preocupaciones de las personas, y viceversa.
  48. Una crítica hacia el servicio bibliotecario es el diagnóstico de un problema y debe ser el punto de inicio para su solución.
  49. Las bibliotecas deben ser espacios de generación de confianza.
  50. Ir a la biblioteca no es una finalidad, es el medio para conseguir un objetivo.
No dudéis en apoyar y compartir este manifiesto. La fortaleza de las bibliotecas públicas es la fortaleza de la sociedad. No dejemos solas a las bibliotecas y apoyémoslas siempre.

martes, 5 de junio de 2018

Taller Nacional Visión Global de IFLA - 15 de junio de 2018 en el Teatro de la UPR en Ponce desde las 8am


Saludos cordiales,


En nombre de REFORMA, Capítulo de Puerto Rico quisiera cordialmente invitarle a asistir al Taller Nacional Visión Global de IFLA para el cual está convocando la Sociedad de Bibliotecarios de Puerto Rico y que se llevará a cabo el 15 de junio de 2018 en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico en Ponce a partir de las 8:00 am.

En la primera parte de la iniciativa Visión Global cerca de 31,000 participantes de 190 países de los siete continentes a través de reuniones de visión, talleres y votación en línea aportamos para establecer, por primera vez, una imagen verdaderamente global de los desafíos y oportunidades que enfrentan la biblioteca y la profesión de la información.  Ahora en el 2018 en la segunda parte, toca a IFLA reunir e identificar las ideas de los bibliotecarios de todas partes del mundo para la acción. Estas ideas le permitirán a crear planes estratégicos y de acción para transformar en realidad la visión de un sector bibliotecario sólido y unido para impulsar sociedades alfabetizadas, informadas y participativas.

La Sociedad de Bibliotecarios de Puerto Rico como miembro de IFLA tiene la encomienda de reunir a bibliotecarios de todos los sectores y presentar ante este organismo lo que, dentro del contexto del informe Visión Global, para nosotros son las:



· (3) oportunidades más importantes para Puerto Rico


· (5) oportunidades más importantes para el Caribe y América Latina


· (5) acciones audaces que se necesitan para que nosotros, como bibliotecarios, mejoremos la defensa de la profesión y de las bibliotecas en Puerto Rico


· (5) acciones audaces que podríamos, como bibliotecarios, emprender para mejorar la colaboración en la profesión y en las bibliotecas en Puerto Rico


· (1) acción destacada que podríamos tomar como bibliotecarios para mejorar la colaboración dentro de nuestra región caribeña y latinoamericana


· (5) ideas para la acción que podríamos nosotros, como bibliotecarios, considerar para hacer realidad cada oportunidad identificada para Puerto Rico


Durante este taller-discusión, que les aseguro será altamente interactivo y colaborativo, sin barreras, y donde se primará la colaboración y fomentará la creatividad, vamos a desarrollar ideas para acciones que aporten al logro de la visión global. Para la preparación previa al taller, le sugiero leer los documentos adjuntos, en especial, el Resumen del Informe de IFLA Visión Global en donde se identifican las reflexiones más destacadas y las diez oportunidades que enfrenta el campo de las bibliotecas y que formarán la base de nuestra discusión.


El costo de esta actividad es de $30 y ayudará a sufragar los gastos del desayuno y almuerzo que se les ofrecerá a los participantes, así como la transportación aérea del invitado especial,  Sr. Rubén Capdevila quien es el director de la Biblioteca Nacional del Paraguay y representante de su país ante la Visión Global de IFLA.  El registro para el taller está disponible en https://goo.gl/forms/HcJn9uyyckyoj5J42<https://goo.gl/forms/HcJn9uyyckyoj5J42>

Yo creo firmemente que solo un campo bibliotecario sólido y unido podrá cumplir con uno de los verdaderos potenciales de las bibliotecas que es el de construir sociedades alfabetizadas, informadas y participativas, y sé que usted comparte conmigo este pensamiento, por lo cual espero su participación y me sentiría muy honrada si aceptara mi invitación y contribuye a lo que promete ser una discusión estimulante y una reflexión que nos inspirará a todos los bibliotecarios y bibliotecarias participantes a actuar. 

¡Esta es nuestra visión y nuestro futuro!

Prof. Elizabeth Borges-Ocasio

Presidenta Bienio 2017-2019

miércoles, 23 de mayo de 2018

7 bibliotecas digitales cargadas de cuentos y libros infantiles y juveniles

Las bibliotecas digitales nos acercan los libros, la cultura y el conocimiento allá donde estemos. Bibliotecas digitales que no se olvidan (¡no se deben olvidar!) de los más jóvenes. Y es que el público infantil y juvenil está creciendo rodeado de información y de tecnología, pero… ¿y de libros? Espero que la respuesta que des sea positiva. Es nuestra labor como padres, bibliotecarios o profesores (entre otras) acercar los libros y la lectura a los peques de la casa, de la biblioteca o del colegio.

En anteriores ocasiones ya he hablado de bibliotecas digitales en el mundo y bibliotecas digitales en España, pero me faltaba completar esta trilogía hablando de bibliotecas digitales infantiles y juveniles. Debo confesaros que no ha sido fácil la búsqueda, y es que tampoco hay tantas bibliotecas digitales dedicadas a los jóvenes. Bien es cierto que existen numerosos archivos digitales repletos de literatura infantil y juvenil de hace unos cuantos siglos, pero no buscaba eso en este post. Buscaba bibliotecas virtuales en las cuales poder dejar a mis hijas navegar libremente (y de forma segura), y plataformas de préstamo de libros electrónicos para conseguir contenidos acordes a sus edades. A su vez, también buscaba páginas web en las cuales poder conseguir historietas y cuentos para leérselos.


Mi experiencia personal me dice que los libros que tienen en casa los tienen muy vistos, incluso el mero hecho de tenerlos hace que sean los grandes olvidados. También somos usuarios asiduos de la biblioteca pública infantil, pero creo que ya se conocen todos los libros que hay en ella. He notado como su atención y ganas de ir a la biblioteca ha descendido, quizás por no saber yo orientarlas bien o quizás por no contar con personal más implicado en conocer a mis hijas y al resto de pequeusuarios. Eso sí, de la biblioteca del colegio cada semana se trae la mayor un libro para leer. Ahora espero que las bibliotecas digitales que apunto a continuación sean las grandes competidoras de sus canales favoritos de Youtube. Sé que es difícil, pero hay que intentarlo. [Por cierto, no me centraré en los peros de las siguientes plataformas… solamente unos apuntes generales: más visuales, más interactivos y menos publicidad]


TumbleBooks son libros animados con ilustraciones que hablan y enseñan a los niños a leer (también en inglés y francés). Se crean a partir de libros ilustrados ya existentes, a los que se les añade animaciones, sonido, música y narraciones para dar vida a un libro electrónico


Los niños y sus padres han disfrutado por años asistir a la hora de los cuentos, sacar libros y participar en un sin número de actividades de tipo educacional, de entretenimiento y de programas que se ofrecen en las diferentes localidades de la Biblioteca Pública de Charlotte Mecklenburg County. El Rincón de los Cuentos (Story Place), una página interactiva en el internet, provee al niño de una experiencia virtual de ir a la biblioteca y participar en el mismo tipo de actividades que la biblioteca ofrece.


La Biblioteca Digital Internacional para Niños (International Children’s Digital Library) es un proyecto de investigación financiado principalmente por la National Science Foundation, el Institute for Museum and Library Services y Microsoft Research para crear una biblioteca digital de libros infantiles destacados de todo el mundo. La colección se enfoca en identificar los materiales que ayuden a que los niños comprendan el mundo que los rodea y la sociedad global en la que viven. Los materiales incluidos en la colección, todos presentados en los idiomas originales en los que fueron publicados, reflejan similitudes y diferencias en culturas, sociedades, intereses y estilos de vida de los pueblos del mundo.


Cuentos para Dormir es una idea educativa diferente que, basándose en el poder educativo de los cuentos y su influencia en el proceso de memorizar, pretende transmitir valores a nuestros niños a partir de cientos de cuentos escritos por Pedro Pablo Sacristán. La colección de Cuentos para Dormir está formada por cientos de cuentos catalogados y ordenados para encontrar un cuento que enseñe lo que buscamos.

Pedro Pablo es un escritor español que dio pie a esta iniciativa cuando comenzó a publicar los cuentos que inventaba cada día para sus propios hijos antes de irse a la cama, animando a otros padres y maestros a hacer lo mismo, y proporcionando ideas, métodos y cuentos, sobre todo cuentos, para conseguirlo.

Préstamo electrónico en bibliotecas públicas: eBiblio / eLiburutegia

eBiblio es un servicio de préstamo de libros electrónicos a través de Internet, que las bibliotecas y servicios de lectura pública ubicados en España ponen a disposición del ciudadano.

eLiburutegia es una plataforma de la Red de Lectura Pública de Euskadi que facilita la lectura de contenidos digitales a través de Internet, bien en streaming, en ordenador o en dispositivos móviles.


Papalotero es la Biblioteca infantil y juvenil de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí. Hace una selección de cuentos, fábulas, poesías, canciones, adivinanzas, trabalenguas, curiosidades y manualidades.


Había una vez… un grupo de profesionales y autores independientes que habían decidido ayudar a recopilar, en un sólo lugar, literatura y material de todas las épocas, para padres -que en algún momento habían sido chicos- e hijos que, mediante la lectura, se convertirían en algún momento en mejores padres.
https://www.julianmarquina.es/7-bibliotecas-digitales-cargadas-de-cuentos-y-libros-infantiles-y-juveniles/